Esta web utiliza cookies analíticas para mejorar la experiencia de los usuarios.
Política de Cookies

Despido improcedente: ¿Qué es y cómo actuar?

Actualizado: 8 agosto, 2023 |

En el mundo laboral, es esencial conocer nuestros derechos y obligaciones. Uno de los temas que generan más incertidumbre es el despido improcedente, ya que implica una terminación de contrato sin justificación. 

Este artículo te proporcionará una visión detallada sobre lo que significa un despido improcedente, cómo calcular la indemnización que te correspondería, y cómo proceder en caso de estar frente a esta situación.

Índice

¿Qué es un Despido Improcedente?

Un despido improcedente se produce cuando la decisión unilateral del empresario de terminar el contrato laboral no se basa en razones justificadas. En otras palabras, es un despido injusto, sin una causa válida o demostrada por el empresario.

Razones para declarar un despido improcedente

El despido puede ser declarado improcedente por diversas razones, entre las que se encuentran:

  • La decisión de despido no se ajusta a la normativa aplicable.
  • La empresa no puede acreditar de manera suficiente la causa alegada para el despido.
  • La empresa incurre en falsedades o mentiras para justificar el despido.
  • La empresa no respeta los requisitos formales para llevar a cabo el despido.

Tipos de despido: procedente, nulo e improcedente

Ante un despido el Tribunal puede declararlo de tres maneras, tipos de despido: procedente, nulo e improcedente. Un despido es procedente cuando la empresa puede justificar la finalización del contrato, un despido es nulo cuando viola los derechos fundamentales del trabajador, y un despido es improcedente cuando la empresa no puede justificar la decisión de terminar el contrato o no respeta los formalismos establecidos.

¿Cuándo se considera improcedente un despido?

Determinar si un despido es improcedente puede ser complejo, ya que depende de varios factores. Aquí se presentan dos de los casos más comunes:

Improcedencia por falta de pruebas

Si el empresario no puede acreditar la causa alegada para el despido, este puede ser declarado improcedente. Esto se conoce como «falta de prueba». Por ejemplo, si la empresa argumenta que el trabajador ha llegado tarde todos los días y no puede demostrarlo, el despido podría ser declarado improcedente.

Improcedencia por errores formales

El despido también puede ser improcedente si la empresa no sigue el procedimiento formal correcto para llevar a cabo el despido. Esto incluye entregar al trabajador una carta de despido en la que se expliquen de forma clara y detallada las causas del despido.

Consecuencias del despido improcedente

Cuando un despido se declara improcedente, esto tiene varias consecuencias tanto para el trabajador como para el empresario. Las dos más importantes son la indemnización y la readmisión.

Indemnización por despido improcedente

Si un despido es declarado improcedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización. En España, la cantidad de una indemnización por despido es de 33 días de salario por cada año trabajado, con un límite máximo de 24 mensualidades. 

Sin embargo, para los contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012, la indemnización es de 45 días de salario por cada año trabajado, con un límite máximo de 42 mensualidades hasta esa misma fecha, y de 33 días de salario por cada año trabajo con un límite máximo de 24 mensualidades a partir de esa fecha y hasta la fecha del despido..

Readmisión tras un despido improcedente

En algunos casos, la empresa puede optar por readmitir al trabajador en lugar de abonar la indemnización, abonando los salarios y cotizaciones dejados de percibir desde el despido hasta la readmisión.

¿Cómo calcular la indemnización de un despido improcedente?

El cálculo de la indemnización por despido improcedente puede ser complicado, ya que depende de varios factores. Aquí te proporcionamos un ejemplo de cómo se podría calcular la indemnización.

Ejemplo de cálculo de indemnización

Supongamos que un trabajador ha estado en la empresa durante 10 años, con un salario bruto anual de 30.000 euros. Para calcular la indemnización, primero hay que determinar el salario diario. En este caso, si dividimos el salario anual entre 365 días, obtenemos un salario diario de aproximadamente 82 euros.

Luego, hay que multiplicar el salario diario por el número de días de indemnización por año trabajado. Como el contrato fue firmado después del 12 de febrero de 2012, la indemnización es de 33 días por año trabajado. Por lo tanto, multiplicamos 82 euros por 33, lo que nos da una indemnización de 2.706 euros por año trabajado.

Por último, hay que multiplicar la indemnización por año trabajado por el número total de años trabajados. En este caso, multiplicamos 2.706 euros por 10 años, lo que nos da una indemnización total de 27.060 euros.

Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo y que el cálculo de la indemnización puede variar dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso.

Esther Zacarías fortis abogados

¿Buscas un abogado con experiencia?

Si no quieres que se eternicen tus trámites, ni arriesgarte a que sean denegados por no conocer los procedimientos, escríbeme y me cuentas tu situación para enviarte un presupuesto ajustado.

¿Cómo actuar frente a un Despido Improcedente?

Si crees que has sido víctima de un despido improcedente, hay varios pasos que puedes seguir para defender tus derechos.

Acto de conciliación

El primer paso es presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este es un procedimiento previo y obligatorio antes de acudir a la vía judicial.

Juicio por despido improcedente

Si no se llega a un acuerdo en el acto de conciliación, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. En este juicio, el juez decidirá si el despido es procedente o improcedente.

Muy importante respetar los plazos legales para demandar

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta los plazos para interponer la demanda (previa interposición de la papeleta de conciliación). El plazo para demandar es muy breve; en el caso de despidos, tan solo 20 días laborales como máximo desde la fecha del despido hasta la interposición de la demanda, teniendo en cuenta que antes hay que interponer la papeleta de conciliación.

La interposición de dicha papeleta de conciliación, interrumpe el plazo para interponer la demanda durante 15 días.

¿Puedo recibir paro tras un despido improcedente?

Sí, tras un despido improcedente tienes derecho a recibir la prestación por desempleo, siempre que cumplas con los requisitos establecidos por la ley, como haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Primera Consulta Gratuita

  • Llamada telefónica de 5 a 10 minutos
  • Sin posibilidad de revisar documentación
  • Indicar líneas generales del proceso a seguir
  • No nos podemos comprometer a dar una respuesta definitiva cuando requiera estudiar la documentación

Consulta de pago

  • Reunión presencial o por videoconferencia de 30 minutos
  • Estudio de documentación del caso concreto, bien en el momento o bien a posteriori
  • Compromiso de dar respuesta sobre la viabilidad del caso. De esa manera podemos también monetizar parte del tiempo que empleamos en dar ese primer asesoramiento.

Valoración gratis

Otros artículos de la categoría Laboral


¿Qué es un despido colectivo?

El despido colectivo es un procedimiento exigente que requiere una causa objetiva y proporcionada, con intervención de los representantes de los trabajadores y supervisión administrativa. Los derechos de los empleados están garantizados, pudiendo impugnar el despido ante los tribunales si se produce alguna irregularidad.


Actualizado: 4 septiembre, 2023

Falso autónomo

¿Eres un falso autónomo sin saberlo? Aprende a reconocer esta práctica

Las empresas pueden verse tentadas a contratar a falsos autónomos para ahorrar costos. Al considerar a un trabajador como autónomo, la empresa puede evitar tener que pagar la seguridad social, proporcionar beneficios laborales como las vacaciones pagadas y la protección contra el despido, y cumplir con otras obligaciones legales y fiscales asociadas a la contratación.


Actualizado: 21 septiembre, 2023

Padre con sus hijos en el campo

Reducción de jornada por cuidado de hijos

¿Eres padre o madre trabajador? ¿Te preocupa cómo equilibrar tu vida laboral y familiar? La reducción de jornada por cuidado de hijos puede ser la respuesta que estás buscando.

La reducción de jornada por cuidado de hijos es un derecho que tienen los trabajadores para reducir su tiempo de trabajo cuando tienen hijos menores de 12 años a su cargo.


Actualizado: 8 agosto, 2023

Mi empresa no cumple con el descanso de los trabajadores, ¿Qué puedo hacer?

Mi empresa no cumple con el descanso de los trabajadores, ¿Qué puedo hacer?

El derecho al descanso de los trabajadores consiste en un tiempo diario de descanso durante la jornada laboral y entre ellas. Según el Estatuto de los Trabajadores, se reconoce el derecho a un descanso mínimo de 12 horas entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.


Actualizado: 31 agosto, 2023

Persona preocupada por denuncia

¿Qué hacer si te denuncian por acoso laboral?

El acoso laboral es un hostigamiento sistemático en el trabajo, causando sufrimiento a la víctima. Ejemplos incluyen aislamiento, degradación de condiciones y menoscabo del estatus. En España, puede ser castigado con hasta dos años de prisión e indemnización.


Actualizado: 8 agosto, 2023

Conciliación o mediación a través de los acuerdos

¿Qué es la papeleta de conciliación?

La papeleta de conciliación es un procedimiento previo a un juicio en caso de conflictos laborales. Se trata de una solicitud escrita por parte del trabajador para resolver el conflicto con la empresa antes de acudir a los Juzgados de lo Social. Se recomienda consultar con un abogado laboral en caso de problemas laborales.


Actualizado: 8 agosto, 2023

Tipos de despido en España

¿Quieres estar preparado y proteger tus derechos laborales en caso de un despido inesperado? Entonces no puedes perderte esta guía sobre la diferencia entre un despido improcedente y uno procedente.


Actualizado: 10 agosto, 2023

Persona utilizando un ordenador

¿Cómo calcular indemnización por despido en España?

En España, se puede calcular la indemnización por despido sin justa causa en base a la duración de la relación laboral. Siempre que se pone fin a un contrato tienes derecho a recibir el finiquito, y ya sabes que puedes reclamar si no estás de acuerdo con el finiquito calculado por la empresa.  Índice ¿Qué … Leer más


Actualizado: 8 agosto, 2023

¿Tiene el despido disciplinario derecho a indemnización?

¿El despido disciplinario tiene derecho a indemnización?

En el despido disciplinario, la indemnización es una de las mayores incógnitas por parte de aquellos trabajadores que se ven envueltos en una situación tan compleja como esta. Por ello, es conveniente conocer todos los detalles sobre la misma, con el fin de solicitar las condiciones correspondientes a cada caso particular. En este artículo vamos a analizar … Leer más


Actualizado: 31 agosto, 2023

Médico tramitando la baja

¿Te pueden despedir estando de baja?

La duda sobre si te pueden despedir estando de baja es bastante habitual, porque todos entendemos que en este momento el trabajador está en una situación especialmente vulnerable y, sin embargo, hay algunos casos en los que la ley admite esta posibilidad. Índice ¿Se puede despedir estando de baja? En febrero de 2020, se derogó lo que se … Leer más


Actualizado: 10 agosto, 2023

+2.500
Clientes atendidos

98%
Resoluciones satisfactorias

+20
Años de experiencia

+500
Procedimientos gestionados